La propuesta de proyecto nacional de Honduras, -en el contexto del resultado 1 del proyecto CRID-EIRD/DIPECHO; (Fortalecimiento de las capacidades en la creación y provisión de servicios de información que contribuyan a la reducción del riesgo de desastres en las instituciones vinculadas a la gestión del riesgo en cada uno de los países), busca, por medio del acompañamiento técnico del Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID), el impulso a una serie de acciones que permitan fortalecer la capacidad de gestionar un uso más adecuado de la información, en las siguiente siguientes instancias;
- Centro de Información y Documentación. Facultad de Medicina Universidad Nacional de Honduras. CIDBIMENA
- Comisión Permanente de Contingencias (COPECO)
Desde el año 2000 y especialmente después de los daños ocasionados por el Huracán Mitch en Honduras, la Biblioteca Nacional trabaja en la recopilación y organización de la información sobre Desastres con el apoyo de organismos nacionales e internacionales, logrando consolidar recursos de información y creando el Centro de Información sobre Desastres (CIDBIMENA).
Actualmente es centro cooperante de la Red Centroamericana de Información sobre Desastres y Salud (CANDHI), a través de la cual ha adquirido y fortalecido sus capacidades para la gestión de información, conocimiento de herramientas y el desarrollo de productos y servicios en este tema.
COPECO, es la responsable de coordinar el sistema nacional de prevención y atención de emergencias en Honduras, cuenta con experiencia previa en el desarrollo de centros de información, aunque hasta la fecha ha tenido dificultades para darle continuidad al personal previamente capacitado para ese fin.
En este momento la unidad de información de COPECO cuenta con el apoyo de las autoridades de la institución, con el propósito de que se avance en el proceso de organización del Centro. Para ello disponen de espacio físico destinado al mismo, servidores y equipo (computadoras, impresoras y escáner) y están en proceso de adquisición, por la vía de la donación de otras computadoras. Además, se cuenta con una persona con dedicación exclusiva para la organización de la información del centro, así como el encargado de la unidad de información.
En lo relativo a la Biblioteca Médica, las necesidades planteadas a nivel tecnológico son las siguientes;
- Ofrece servicios de información en desastres en forma presencial y en línea, al igual que capacitaciones a usuarios y personal de centros de información. El equipo destinado para estas actividades ya está obsoleto y se dificulta el acceso a la información. Para mejorar los servicios y optimizar las capacitaciones, el centro requiere la actualización de los mismos.
- Para mejorar y viabilizar la comunicación y capacitación entre los centros de la Red Nacional y de la Red CANDHI se requiere la adquisición del equipo mínimo requerido para la comunicación virtual (micrófono, WebCam).
- Un problema que CIDBIMENA presenta es que el enlace de Internet resulta insuficiente para las actividades del centro (capacitación, visitas al sitio Web, consulta de documentos electrónicos y otros). Para mejorar esta situación es necesario un aumento en la conectividad del centro. Posteriormente la institución, a través de la implementación de la plataforma tecnológica, se hará cargo de este rubro.
- Asimismo, para mejorar el rendimiento del acceso al sitio Web, tener mayor capacidad de almacenamiento (ya que se están aumentando los documentos electrónicos y la colocación del sitio de COPECO), se requiere la obtención de un servidor que se destine en forma exclusiva para las actividades de información sobre desastres.
Finalmente, para garantizar la disponibilidad de la información y consolidar la alianza COPECO-CIDBIMENA se requieren espejos de los sitios Web de CIDBIMENA Y COPECO en los servidores de ambas instituciones.
Con base en lo anterior se presenta el proyecto “Mejora de la capacidades para el manejo de información sobre gestión del riesgo en Honduras”, en el cual se propone el desarrollo de actividades enmarcadas en los siguientes aspectos: fortalecimiento de las bases de datos que actualmente están operando o desarrollo de las mismas, capacitación en aspectos deficitarios en estas instituciones (uso e implantación de herramientas de gestión de información, tecnologías, nuevas aplicaciones y otros), apoyo en adquisición de equipo.
En la presente propuesta se han tomado en cuenta aspectos básicos, tales como la claridad de las políticas institucionales actuales hacia el manejo de la información, la sostenibilidad mostrada en iniciativas similares en el pasado, el papel que juegan las instancias citadas en la generación y diseminación de información, la capacidad interna para dar sostenibilidad a este tipo de iniciativas y las oportunidades de crear y fortalecer alianzas institucionales.
El proyecto considera un componente de capacitación que permita a COPECO y otros entes generar las capacidades necesarias para dar seguimiento al trabajo iniciado, a través de un taller de capacitación nacional donde también serán beneficiadas otras instituciones nacionales y regionales. Asimismo, también prevé pasantías que se desarrollarán en la Biblioteca Médica Nacional, donde la estrategia será “aprender haciendo”.
Para el Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID), el apoyo a estas iniciativas en el plano nacional, tiene el objetivo de impulsar la creación de condiciones institucionales más favorables, encaminadas a la construcción de una cultura en el manejo de información sobre riesgo, buscando el uso de técnicas y herramientas modernas, homologadas, además de crear conciencia en la importancia de promover el uso y diseminación de la información en la toma de decisiones, y de esta manera reducir la creciente vulnerabilidad ante el riesgo en los países de la región.
El rol del CRID en este proyecto será el de asesoramiento y acompañamiento técnico en el desarrollo de sus actividades. |