Glosario de Terminos
GLOSARIO DE TERMINOS
- Abastecimientos:
Entrega ordenada de los elementos necesarios para prevenir o controlar una
emergencia por parte de una central de distribución, hacia los lugares
de consumo.
- Accidente:
Evento no premeditado aunque muchas veces previsible, que se presenta en forma
súbita, altera el curso regular de los acontecimientos, lesiona o causa
la muerte a las personas y ocasiona daños en sus bienes y entorno.
- Accidente
Químico: Liberación accidental ocurrida durante la producción,
transporte o manejo de sustancias químicas peligrosas.
- Administración
para Desastre: Componente del Sistema Social constituido por el planeamiento,
la organización , la dirección y el control de las actividades
relacionadas el manejo de cualquiera de las fases en el ciclo de desastre.
- Afectado:
Dícese de la persona, sistema o territorios sobre los cuales actúa
un fenómeno, cuyos efectos producen perturbación o daño.
- Afluente:
Fluído líquido o gaseoso que se descarga en el medio ambiente.
- Aguas
negras: Aguas residuales que provienen de las casas habitadas y que no han
sido utilizadas con fines industriales, comerciales, agrícolas o pecuarios.
- Aguas
residuales: Líquido de composición variada proveniente del uso
municipal, industrial, comercial, agrícola, pecuario o de cualquier
otra índole, ya sea pública o privada y que por tal motivo haya
sufrido degradación en su calidad original.
- Alarma:
Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas
debido a la presencia real o inminente de un evento adverso.
- Agrometeorología:
Es la parte de la meteorología que se ocupa de las relaciones entre
los factores meteorológicos e hidrológicos, de un lado y la
agricultura en su acepción englobado la horticultura y la zootecnia.
- Albergue:
Lugar físico destinado a prestar asilo, amparo y alojamiento a personas
ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de un fenómeno destructivo.
Generalmente es proporcionado en la etapa de auxilio.
- Amenaza:
Probabilidad de que ocurra un fenómeno potencialmente dañino
dentro de un área y período de tiempo dado.
- Análisis
de vulnerabilidad: Proceso para determinar el valor arriesgado y la susceptibilidad
de los bienes expuestos a una amenaza específica.
- Avalancha:
Rápidos y repentinos deslizamientos de masas incoherente, usualmente
mezclas de nieve/hielo/material rocoso.
- Biodiversidad:
Contenido vivo de la tierra en su conjunto, todo cuanto vive en los océanos,
las montañas y los bosques. Todos los sistemas y entidades biológicos
están interconectados y son interdependiente.
- Bióxido
de Carbono: Gas incoloro, inodoro, no venenoso, componente del aire ambiental,
también llamado dióxido de carbono. Es un producto normal de
la combustión de los materiales orgánicos y la respiración.
- Búsqueda
y Rescate (Salvamento): El proceso de localizar a las víctimas de desastres
y de la aplicación de primeros auxilios y de asistencia médica
básica que puede ser requerida.
- Cambio
Climático: Cambio Observado en el clima, bajo una escala global, regional
o subregional causado por procesos naturales y/o actividad humana.
- Centro
de Operaciones para Emergencia: Facilidades oficialmente diseñadas
para la dirección y coordinación de todas las actividades durante
la fase de respuesta del desastre.
- Ciclón:
Sistema cerrado de circulación de gran escala, dentro de la atmósfera
con presión barométrica baja y fuertes vientos que rotan en
dirección contraria a las manecillas del reloj en el Hemisferio Norte
y en el Hemisferio Sur.
- Ciclón
Tropical: Fenómeno natural que se origina y desarrolla en mares de
aguas cálidas y templadas, con nubes tempestuosas, fuertes vientos
y lluvias abundantes.
- Clorofluorocarbonos:
Grupo de componentes químicos usados en la industria y el hogar, de
los cuales se cree que el uso excesivo y universal es una de las causas del
agotamiento del ozono, causando daños en el medio ambiente.
- Contaminación
Ambiental: Situación caracterizada por la presencia en el medio ambiente
de uno o más elementos nocivos.
- Cólera:
Infección aguda de los intestinos, caracterizada por una profusa diarrea
líquida, vómito, deshidratación, calambres musculares.
Se contagia por la ingestión de alimentos y agua contaminada.
- Control
de Enfermedades: Todas las políticas y medidas de precaución
tomadas para prevenir brotes o propagación de enfermedades transmisibles.
- Crecida
Repentina: Crecida de corta duración con un caudal máximo. Causa
inundaciones y por su naturaleza son difíciles de prever.
- Cumulonimbus:
Nube densa y potente de dimensión vertical considerable, en forma de
montaña, enormes torres o frecuentemente la forma de un yunque en su
parte superior.
- Cumulus:
Nubes separadas generalmente densas con contornos bien delineados, que se
desarrollan verticalmente en forma de cúpulas o torres, cuya región
superior frecuentemente parece un coliflor.
- Damnificado:
Persona afectada por un desastre, que ha sufrido daño o perjuicio en
sus bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado ella y su familia sin alojamiento
o vivienda.
- Declaración
de Desastre: Proclamación Oficial de un Estado de Emergencia después
de ocurrida una calamidad a gran escala, con el propósito de activar
las medidas tendientes a reducir el impacto del desastre.
- Deforestación:
Limpieza o destrucción de una área previamente forestada.
- Degradación
Ambiental: Modificaciones desfavorables del estado ecológico y ambiental
como resultado de procesos naturales y/o actividades humanas.
- Degradación
de la Tierra: Deterioro progresivo de la calidad o formas de la tierra como
resultado de fenómenos naturales o actividad humana.
- Depresión:
Región donde la presión atmosférica es relativamente
más baja que la de las regiones que la rodean al mismo nivel.
- Deslizamiento:
Fenómeno de desplazamiento masivo de material sólido que se
produce bruscamente, cuesta abajo a lo largo de una pendiente cuyo plano acumula
de manera parcial la misma materia, autolimitando su transporte.
- Desnutrición:
Enfermedad causada como resultado de una ausencia o deficiencia en la dieta
de uno o más nutrientes esenciales, se manifiesta o se detecta mediante
evaluaciones.
- Desertificación:
Proceso por el cual un área que ya es árida se vuelve más
estéril, menos capaz de retener vegetación y progresivamente
se convierte en desierto.
- Desarrollo:
Fase de crecimiento o intensificación de un fenómeno destructivo
o calamidad.
- Desastre:
Una interrupción seria en el funcionamiento de una sociedad causando
vastas pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para
que la sociedad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios.
- Efecto
de Invernadero: Aquél en el que la radiación solar pasa a través
del aire y su energía es absorbida por la tierra, a su vez la tierra
radia esta energía en forma de calor y esta es absorbida específicamente
por el bióxido de carbono.
- Emergencia:
Evento repentino e imprevisto, que hace tomar medidas inmediatas para minimizar
sus consecuencias.
- Entrenamiento:
Práctica que desarrolla una persona o grupo, que tiene la responsabilidad
de realizar una determinada actividad especializada o no, dentro de un plan
de emergencia, con el objeto de poner a prueba sus conocimientos.
- Envenenamiento:
Introducción en el organismo de cualesquiera de los tóxicos
de naturaleza química o biológica, en cantidades no dosificadas,
que causa trastornos de carácter grave o mortal.
- Epicentro:
Punto sobre la superficie de la tierra directamente arriba del foco o hipocentro
de un sismo.
- Epidemia:
Calamidad de origen sanitario que consiste en una enfermedad infecto-contagiosa,
que se propaga a un gran número de personas en un período muy
corto y claramente excede la incidencia normal esperada.
- Epidemiología:
Parte de la medicina que estudia la aparición, expansión y los
determinantes geográficos de enfermedades transmisibles epidémicas.
- Equipo
de Desastre: Grupos multidisciplinarios y multisectoriales de personas calificadas
para evaluar un desastre y traer el socorro necesario.
- Erupción
Volcánica: Fenómeno geológico que consiste en la liberación
de magma proveniente de capas profundas de la tierra, aflora a la superficie
por aberturas o fisuras de la corteza terrestre.
- Escala
de Beaufort: Escala de Fuerza de viento, medida desde 0 (calma) hasta 12 (viento
con fuerza de huracán).
- Escala
de Fujita-Pearson: Escala de tres dígitos para tornados inventada por
Fujita (escala F) y Pearson (escala PP), para indicar la intensidad del tornado
(05=, largo de la trayectoria, 0.5= y de ancho de la trayectoria 0.7).
- Escala
de Richter: Instrumento de medidas que sirve para conocer la magnitud de un
sismo, esto es: la cantidad de energía que se libera durante el terremoto
en forma de onda sísmica.
- Escala
Douglas: Escala numérica del 0 al 9 que indica el estado en que se
encuentra el mar.
- Escala
Mercalli: Instrumento de medida para conocer la intensidad de un sismo, que
determina en función de los daños que aquel produce.
- Evaluación
de Daños: Indentificación y registro cualitativo y cuantitativo
de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un
evento adverso.
- Falla:
Fractura plana o ligeramente curva en las capas superiores de la tierra, sobre
las cuales ocurre el desplazamiento.
- Falla
Geológica: Grieta o fractura entre dos bloques de la corteza terrestre,
a lo largo de la cual se produce desplazamiento relativo, vertical u horizontal.
- Fases
de Desastre: Períodos antes o después del desastre, subdivididos
en acciones particulares.
- Foco
o Hipocentro: Lugar dentro de la tierra donde se inicia la ruptura de rocas
que origina un sismo.
- Freático:
Nivel de las aguas acumulados en el subsuelo sobre una capa impermeable del
terreno, pueden aprovecharse por medio de pozos.
- Frente
(atmosféricos): La interfaz o zona de transición entre masas
de aire de diferentes propiedades físicas.
- Hábitat:
Conjunto local de condiciones geofísicas en el que se desarrolla la
vida de una especie o de una comunidad animal o vegetal.
- Hambruna:
Reducción catastrófica de comida que afecta grandes cantidades
de personas.
- Humedad:
Cantidad de agua, que en estado gaseoso o líquido, se halla suspendida
en el aire en un determinado momento.
- Humo:
Producto que en forma gaseosa se desprende de una combustión incompleta,
se compone principalmente de vapor de agua y ácido carbónico
y conjuntos de productos sólidos que se liberan en orden a los elementos
del material que arde.
- Huracán:
Fenómeno hidrometeorológico de la atmósfera baja, que
puede describirse como un gigantesco remolino en forma de embudo, que llega
a alcanzar un diámetro de cerca de 1,000 Km. y una altura de 10 Km.
- Identificación
de riesgos: Reconocimiento y localización de los probables daños
que puedan ocurrir en el sistema afectable (población y entorno), bajo
el impacto de los fenómenos destructivos a los que está expuesto.
- Impacto
Ambiental: Manifestación del documento con el que da a conocer el efecto
significativo y potencial que generaría una obra o actividad en el
medio ambiente, así como la forma de evitarlo en caso de ser negativos
los estudios.
- Incendio
Forestal: Siniestro que se presenta en aquellas áreas cubiertas por
vegetación, como árboles y matorrales en general, en cualesquiera
de los diferentes tipos de asociaciones vegetales.
- Inundación:
Efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las condiciones
que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser controlados.
- Infestación:
Invasión y desarrollo de insectos o parásitos que afectan a
las personas, animales, cosechas y materiales.
- Inanición:
Estado que resulta de la privación extrema de comida, o de la reducción
drástica de en el consumo de nutrientes durante largos períodos
de tiempo y que conduce a severas diferencias.
- Laderas
Adyacentes: Declives o taludes naturales interiores de un cauce.
- Licuefación:
Pérdida de resistencia a la tensión de cortante de un terreno
arenoso saturado de agua.
- Líneas
vitales: Servicios públicos que proveen agua, disponen aguas servidas,
suministran energía, comunicaciones y transporte.
- Logística:
Rango de actividades operacionales relacionadas con provisiones, manejo, transporte
y la distribución de materiales, también aplicable al transporte
de personas.
- Lluvia
ácida: Lluvia que ha disuelto los componentes ácidos de la atmósfera,
que provienen de contaminantes químicos tales como compuestos de sulfuro
y nitrógeno.
- Magma:
Materia derretida que incluye roca líquida y gas bajo presión,
que puede brotar de un desfoque de volcán.
- Magnitud:
Medida de la fuerza o potencia de una calamidad con base en la energía
liberada. En los casos de los sismos se mide generalmente por la escala de
Richter.
- Mapa
de Riesgo: Representación gráfica de la distribución
espacial de los tipos y efectos que puede causar un evento, de una intensidad
definida al cual se le agrega la señalización de un tipo específico
de riesgo, diferenciando las probabilidades de un desastre.
- Marea
Negra: Gran mancha de petróleo en el mar, producida por un derrame
accidental, por el naufragio de buques petroleros o por algún accidente
registrado en pozos de extracción.
- Maremotos
(Tsunamis): Olas de gran tamaño y fuerza destructiva producidas por
un sismo en el fondo del mar, por efecto de la actividad volcánica
submarina o por derrumbes en dicho fondo marino.
- Mareógrafo:
Instrumento para registrar y medir las oscilaciones de las mareas.
- Medicina
para Desastre: El estudio y la colaboración aplicada a las diferentes
disclipinas de la salud para proteger, preparar, dar rehabilitación
y respuestas inmediatas a los problemas de salud que resultan de un desastre.
- Meteorología:
Ciencia que estudia los fenómenos que se producen en la atmósfera,
sus causas y mecanismos.
- Microzonificación:
Subdivisión de una región en áreas donde pueden esperarse
efectos similares causados por un mismo peligro.
- Mitigación:
Acción orientada a disminuir la intensidad de los efectos que produce
el impacto de las calamidades en la sociedad y en el medio ambiente.
- Monitoreo:
Conjunto de Acciones períodicas y sistemáticas de observación
y medición de los parámetros relevantes de un sistema, como
indicadores de la evolución y consecuentemente del riesgo de un desastre.
- Multisectorial:
Calificativo que define a cualquier actividad u órgano cuyo ámbito
de acción rebasa los límites de un sector administrativo.
- Nube
Cumuliforme: Nube que presenta el aspecto granuloso de un cúmulo. Poseen
protuberancias que les dan un aspecto almendrado.
- Oceanografía:
Ciencia que estudia los mares y océanos, sus elementos (aguas, fondos,
organismos vivos) y la dinámica del sistema.
- Ojo
(de la tormenta): El centro calmado de un ciclón tropical.
- Perturbación
Tropical: Sistema hidrometeorológico donde se ha individualizado la
convección que se origina en los trópicos, tiene carácter
migratorio y una vida media de cuando menos, veinticuatro horas.
- Piroclasto:
Material de lava fragmentado por efecto de las explosiones o interacciones
de líquido-gas en la columna eruptiva de un volcán.
- Placa
Continental: La que abarca en su totalidad a los continentes, tiene un espesor
de 100 a 200 Km.
- Placa
Oceánica: La que comprende la gran extensión de agua salada
que cubre las tres cuartas partes de la tierra.
- Placa
Tectónica: Segmento de la litósfera que internamente es rígido,
se mueve independientemente encontrándose con otras placas en zonas
de convergencia y separándose en zonas de divergencia.
- Plaga:
Nombre genérico que se le da a las enfermedades producidas en las personas,
plantas o animales. Generalmente producen efectos masivos.
- Planeación
de Emergencia: Función del subprograma de auxilio e instrumento principal
de que disponen los centros nacional, provincial o local de operaciones para
dar una respuesta oportuna en una situación de emergencia.
- Plan
de Desastre: Definición de Políticas, organización y
procedimientos, que indican la manera de enfrentar los desastres, de lo general
a lo particular, en sus distintas fases.
- Pluviómetro:
Aparato que sirve para medir la precipitación de lluvia, granizo, nieve,
etc., expresándola en milímetros de altura.
- Predicción:
Acción y efecto de estimar y anunciar, con base en la ciencia o por
conjetura, la posibilidad de que ocurra un fenómeno destructivo o calamidad.
Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la perdida de
vidas humanas y otros daños, organizando eficazmente la respuesta y
la rehabilitación.
- Prevención:
Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales,
tecnológicos o generados por el hombre causen desastres.
- Pronóstico:
Resultado de una estimación de probabilidades en torno a la ocurrencia
de un evento calamitoso, puede ser a corto, mediano y largo plazo.
- Ráfaga:
Aumento breve y repentino de la velocidad del viento respecto a su valor medio.
- Reconstrucción:
Acciones tomadas para establecer una comunidad después de un período
de rehabilitación, subsequente a un desastre.
- Recuperación:
Proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectable
(población y entorno), así como a la reducción del riesgo
de ocurrencia y magnitud de los desastres futuros.
- Radioaficionado:
La red internacional de radiocomunicaciones de aficionados, considerada frecuentemente
como una contribución valiosa de la comunidad para responder al desastre.
- Refugio:
Requerimientos de protección física para las víctimas
de un desastre, que no tienen la posiblidad de acceso a facilidades de habitaciones
normales.
- Región
Afectada: Porción de territorio afectada por daños con motivo
de los impactos inferidos por una calamidad.
- Rehabilitación:
Conjunto de acciones que contribuyen al restablecimiento de la normalidad
en las zonas afectadas por algún desastre, mediante la reconstrucción.
- Réplica:
Pequeño movimiento de tierra que siga al primero y que se origina cerca
del foco.
- Respuesta
al Desastre: Suma de decisiones y acciones tomadas durante y después
del desastre, incluyendo atención inmediata, rehabilitación
y reconstrucción.
- Riesgo:
Número esperado de pérdidas humanas, personas heridas, propiedad
dañada e interrupción de actividades económicas debido
a fenómenos naturales particulares.
- Riesgo
Aceptable: Grado de pérdidas humanas o materiales que es aceptado como
tolerable por las comunidades o autoridades a cargo de acciones para minimizar
riesgos de desastres.
- Sequía:
Período de deficiencia de humedad en el suelo, de tal forma que no
hay el agua requerida para plantas, animales y necesidades humanas.
- Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA): Enfermedad altamente infecciosa, de
proporciones pandómicas, causada por el virus VIH.
- Simulacro:
Representación de las acciones, previamente planeada, para enfrentar
los efectos de una calamidad, mendiante su simulación.
- SNPC:
Siglas correspondientes al Sistema Nacional de Protección Civil.
- Sismicidad:
Estudios de la intensidad y frecuencia de los sismos en la superficie terrestre.
- Sismo:
Fenómeno geológico que tiene su origen en la envoltura externa
del globo terrestre y se manifiesta a través de vibraciones o movimientos
bruscos de corta duración e intensidad variable.
- Sismógrafo:
Instrumento utilizado para registrar distintos parámetros de los movimientos
sísmicos.
- Sismograma:
Registro de un movimiento sísmico. Consta de varias fases, cuyo estudio
permite calcular la distancia del hipo y epicentro, hora del acontecimiento
y duración.
- Sismómetro:
Instrumento que mide la intensidad de los sismos convirtiéndolos en
señales que son registradas y amplificadas por un sismógrafo.
- Socorro:
Asistencia y/o intervención durante o después del desastre,
para lograr la preservación de la vida y las necesidades básicas
de subsistencia.
- Tectonismo:
Conjunto de movimientos de origen interno que modifican la corteza terrestre,
elevándola, plegándola, fracturándola, invirtiendo las
capas que la constituyen, o hundiéndolas.
- Temblor:
Sacudida de tierra asociada con sismo o explosión.
- Tempestad
Tropical: Velocidad máxima del viento de 34 a 47 nudos.
- Temporal:
Precipitaciones de lluvias intensas acompañadas de vientos lo suficientemente
enérgicos para causar daños materiales y eventualmente, humanos.
- Terremoto:
Ruptura repentina de las capas superiores de la tierra, que algunas veces
se extiende a la superficie de esta y se produce vibración del suelo,
que de ser fuerte causará destrucción de vidas y propiedades.
Tiempo de Recurrencia: Lapso que matemáticamente, se espera medie entre
dos fenómenos destructivos de la misma clase e intensidad.
- Tifón:
Velocidad máxima del viento de 64 nudos o más.
- Tormenta
Eléctrica: Fenómeno meteorológico que consiste en la
descarga pasajera de corriente de alta tensión en la atmósfera.
- Tornado:
Tempestad giratoria muy violenta de pequeño diámetro, es el
más violento de todos los fenómenos meteorológicos.
- Topografía:
Conjunto de los rasgos físicos que configuran una parte de la superficie
terrestre.
- Trauma:
Lesión de cualquier naturaleza.
- Triage:
Selección y clasificación de víctimas mediante la aplicación
de procedimientos normados, en los que se determina su probabilidad de supervivencia.
- Tromba:
Manga o columna de agua dotada de movimientos giratorios por efecto de un
torbellino.
- Turbulencia:
Movimiento desordenando del aire, originando trayectorias o remolinos, que
pueden ser suaves o extremadamente violentos.
- Vaguada:
Area prolongada de baja presión barométrica que se extiende
desde el centro de un ciclón, a la que a veces se le da el nombre de
seno barométrico.
- Veleta:
Aparato que marca la dirección del viento.
- Vertiente:
Plano en declive de un terremoto o un tejado para facilitar el desagüe.
- Víctima:
Persona que ha sufrido la pérdida de la salud en sus aspectos físicos,
psíquicos y sociales, a causa de un accidente o desastres.
- Volcán:
Abertura de la litósfera por la cual el magma alcanza la superficie.
- Vulcanismo:
Conjunto de fenómenos y procesos relacionados con la emisión
de magma a través de los volcanes.
- Vulnerabilidad:
Facilidad con la que un sistema puede cambiar su estado normal a uno de desastre,
por los impactos de una calamidad.
- Zona
Arida: Area en que los recursos hídricos tanto subterráneos
como de lluvia, son insuficientes para balancear la cantidad de agua que se
pierde por evaporación.
- Zona
de Ruptura: En sismología, área de una ruptura de falla, correspondiente
a una secuencia de terremoto particular.
- Zona
sísmica: Región donde se registran sismos con mayor frecuencia.
- Zonificación:
Por lo general indica la subdivisión de un área geográfica,
país, región, etc, en sectores homogéneos con respecto
a ciertos criterios.
http://cidbimena.desastres.hn//staticpages/index.php?page=2004092411280941